Indemnización por lesiones temporarias en accidente de tráfico

Indemnización por lesiones temporarias en accidente de tráfico

Son varios los tipos de lesiones que puede tener una persona a raíz de un accidente de tráfico, y según lo indicado en la Ley, cada una de ellas recibe un monto diferente por concepto de indemnización por accidente, destinada a resarcir los daños y perjuicios que dichas lesiones le han ocasionado a la víctima.

Ya sean lesiones temporales o lesiones permanentes, éstas últimas también llamadas secuelas, resulta indispensable establecer su tipo, su tratamiento y su consideración dentro del Real Decreto que regula la materia, con la finalidad de fundar los parámetros de las indemnizaciones a que haya lugar.

Por ello, en el desarrollo de este artículo podrá usted observar todo lo relacionado con las lesiones temporales causadas en accidentes de tráfico, consideradas por el legislador de una manera muy especial en el ordenamiento jurídico, y que originan el derecho a una indemnización que da cobertura a unos daños específicos igualmente analizados.

Definición de lesión temporal

Una lesión, desde el punto de vista médico, puede definirse como el daño, menoscabo o maltrato que sufre un individuo en una determinada parte de su cuerpo, pudiendo ésta dejar un detrimento prolongado que se restaura con en el tiempo o no.

Ahora bien, según la normativa que rige la materia, una lesión será considerada como temporaria cuando el daño indicado que ha sufrido la persona en el accidente en cuestión, tiende a desaparecer con el tiempo, una vez recibida la correspondiente atención sanitaria y realizadas todas las indicaciones médicas para ello.

Diferencia entre este tipo de lesión y otras

A nivel médico, la diferencia entre una lesión temporal y una lesión permanente o secuela es bastante lógica, pues la discrepancia radica en el factor tiempo y su incidencia en el nivel de recuperación alcanzado.

Sin embargo, a los efectos legales de una reclamación de indemnización por accidente de tráfico, existen otras diferencias a ser tomadas en cuenta antes de iniciar las gestiones pertinentes.

Cuándo aplica una indemnización por lesión temporal

Vale destacar inicialmente la indicación especial que la norma realiza acerca de las secuelas y su relación con las lesiones temporales, dejando en claro que éstas ultimas pueden llegar a transformarse en las primeras. Es decir, que una lesión temporal, con el paso del tiempo, puede llegar a dejar en el individuo una secuela o lesión permanente que deberá ser tratada como tal a los efectos de las indemnizaciones por accidente de tráfico.

Asimismo, al momento de calcular una lesión temporal se debe reflexionar acerca de los montos que aplican según el baremo de accidentes actualizado, teniendo en cuenta que una lesión temporal se indemniza de forma continua, por cada día de recuperación, mientras que las lesiones permanentes reciben un importe único según la gravedad del perjuicio. Situación que deben prever los Abogados de accidentes de tráfico, pues no es igual realizar el cálculo de una indemnización por lesión temporal que el de una indemnización por lesión temporal que posteriormente se trasforma en secuela.

¿Cuándo aplica una indemnización por lesión temporal?

Las indemnizaciones por lesiones temporales, dan origen al derecho de reclamación de una indemnización siempre que las mismas sean producto de un accidente de tráfico u otro tipo de accidente, cuya responsabilidad no sea única y exclusivamente de la víctima de dichas lesiones.

Para su determinación, los Abogados de accidentes de tráfico en Valencia, ciudad con un alto índice de incidentes, deben considerar el tiempo transcurrido desde la lesión hasta la recuperación total y completa de la víctima, el grado de deterioro o menoscabo causado en la calidad de vida de ésta, posibles intervenciones u operaciones a que deba someterse para la restauración de dicha calidad de vida, y gastos de orden patrimonial, todo lo cual analizaremos más adelante.

Necesidad del informe médico

Ahora bien, más allá de la premisa inicial de responsabilidad civil que ya hemos comentado, en materia de lesiones temporales es indispensable hablar de los informes médicos y consecuencialmente de la asistencia sanitaria, pues ambos revisten especial importancia en estas lesiones específicamente.

Qué documentos médicos son importantes para demostrar el lucro cesante en las lesiones temporales

En caso de lesiones temporales leves, principalmente, la presentación de un informe médico que avale la condición de salud del perjudicado en relación con el accidente sufrido, será obligatorio para iniciar el proceso de reclamación de una indemnización, así como también el haber recibido la correspondiente atención sanitaria dentro de las 72 horas siguientes al accidente.

Sin la presentación de tales requisitos, los Abogados de accidentes tendrán cuesta arriba la gestión para resarcir sus daños.

Caso especial de las lesiones en la espalda

En este orden de ideas, especial importancia revisten dichos requisitos mencionados en el punto anterior en los casos de lesiones leves de la espalda, como los casos de lumbalgia y cervicalgia, pues estos “traumatismos menores de la columna vertebral” (tal como los denomina la norma), son diagnosticados inicialmente en base al dolor localizado que presenta la víctima, el cual puede presentarse pasados unos días desde el accidente, haciendo necesaria de forma estricta la asistencia sanitaria y el informe del galeno, aun sin la presencia previa de los síntomas, para poder establecer la relación de causalidad.

Son consideradas entonces, este tipo de lesiones, como lesiones temporales, siempre que se cumplan los extremos de temporalidad, espacio, ímpetu del accidente y eliminación de la posibilidad de cualquier otra causa de la lesión. Siendo necesario, según lo dispuesto:

  • Que la lesión se origine como consecuencia directa del accidente y no sea una condición previa agravada.
  • Que se trate de un accidente tal, que la magnitud del mismo haya podido originar ese tipo de lesión.
  • Que exista una relación directa entre la lesión y el golpe o daño que recibió a raíz del accidente.
  • Que se produzca dolor a raíz del golpe, de manera que se presuma la existencia de la lesión en la columna o al menos que se haya recibido la correspondiente atención médica profesional que avale la posibilidad de su presencia como secuela posterior al accidente en el correspondiente informe.

Perjuicios resarcibles en materia de lesión temporal

Los principios establecidos en materia de valoración de indemnizaciones por accidente, “principio de reparación integral del daño” y el “principio de vertebración”, como los denominó la norma, obligan a determinar los montos asegurando el resarcimiento total de los daños y los perjuicios causados a las víctimas, pero considerando por separado los daños patrimoniales y los físicos.

En este orden de ideas, para las lesiones temporales se han organizado dos tipos de perjuicios personales a resarcir: básico y particular, y finalmente el perjuicio patrimonial que engloba los gastos médicos y el denominado lucro cesante.

Personales

Orientados al resarcimiento de los daños de orden físico que deben calcularse de forma separada a los daños económicos. Son dos:

Perjuicio básico

Es el menoscabo que sufre el lesionado contabilizado día por día y que se toma en cuenta hasta la recuperación total de su calidad de vida (según lo indicado en la tabla 3.A del baremo de accidentes establecido en la legislación vigente).

Es decir, que deben considerarse para su cálculo: gastos de atención sanitaria primaria, medicinas, días de hospitalización, terapias de recuperación, cirugías u operaciones (las cuales reviven un importe especialmente considerado en la Ley por cada una que sea necesaria), consultas con especialistas, exámenes especiales, etc.

Perjuicio particular

Es el deterioro o detrimento que ha sufrido la persona en su calidad y estilo de vida, visto la imposibilidad de ejecutar las actividades que normalmente ejecuta por sí mismo, lo que obviamente le produce un quebranto en su cotidianidad.

La normativa legal aplicable y desarrollada por los expertos, atiende a tres grados para determinar la gravedad de este tipo de perjuicio, pudiendo llegar a considerarse “moderado, grave o muy grave”, tal como lo indica la legislación comentada.

El “perjuicio particular muy grave” incide de tal forma en la calidad de vida del individuo lesionado, que la independencia para efectuar actividades cotidianas queda totalmente mermada, aunque de forma temporal. Ejemplo de ello seria la intervención de una persona en la UCI de un hospital.

El “perjuicio particular grave” afecta de forma parcial esta independencia; mientras que el “perjuicio particular moderado” solo incide en la habilidad para realizar de forma independiente determinadas actividades, por ejemplo: conducir.

Patrimoniales

Constituyen los daños de orden económico, y en el caso de las indemnizaciones por lesiones temporales, pueden ser resumidos en dos conforme a lo dispuesto en la Ley:

Asistencia Sanitaria

Donde se toman en cuenta todos los gastos originados a raíz de la atención médica que recibe la víctima y que hayan sido directamente cancelados por esta. También puede darse el caso de ser pagados directamente por las empresas aseguradoras a los centros de atención médica.

Lucro cesante

A raíz de las lesiones temporales sufridas por una persona, pueden suscitarse situaciones de pérdida temporal o total de un ingreso económico fijo, lo que debe cubrir el responsable de las lesiones a través de la indemnización.

Los Abogados de accidentes en Valencia podrán ayudarlo a cuantificar el importe de este punto específico de la manera más adecuada. Pudiendo también usted buscar ayuda de los Abogados de accidentes en cualquier otra ciudad del país donde se encuentre.

Preguntas Frecuentes

Analizar las preguntas que de manera frecuente realizan los clientes con sus respectivas respuestas, puede ayudarlo a comprender mucho mejor todo lo analizado con antelación, por eso me gustaría presentarle algunas de ellas. Siga leyendo.

¿Qué pasa con la indemnización cuando el lesionado fallece tras empeorar sus lesiones temporales?

Según lo dispone el dispositivo jurídico aplicable, el monto de la indemnización por el fallecimiento será calculado en base al tiempo que transcurre desde la ocurrencia del suceso que dio origen a las lesiones temporales iniciales, hasta el deceso de la víctima. Tal tipo de indemnización se contempla en el artículo 44 del Real Decreto.

¿Las intervenciones quirúrgicas son consideradas una lesión temporal?

No, pero el legislador las toma en cuenta dentro de la sección atinente a las lesiones temporales, otorgándole un importe especial como perjuicio particular, que oscila entre los 400 y los 1600 euros, por considerar que las mismas son necesarias para el resarcimiento de la calidad de vida del lesionado y resultan determinantes, además, para establecer si las lesiones inicialmente temporales pueden llegar a ser consideradas secuelas o lesiones permanentes.

¿Puede una persona sufrir varios grados de perjuicio personal particular?

No, indica la Ley que los grados del perjuicio personal particular considerados son excluyentes, es decir, no pueden concurrir uno con otro, debiendo valorarse las lesiones ocasionadas en conjunto y determinarse el grado de las mismas para la cuantificación del perjuicio.

¿Qué pasa si la víctima no mejora de sus lesiones temporales después del tratamiento?

En caso de que las lesiones temporales de una víctima de accidente de tráfico no mejoren con el tiempo, aún habiendo recibido la atención médica adecuada desde el principio y recibiendo los tratamientos recomendados, las lesiones temporales deberán pasar a ser consideradas lesiones permanentes y así deberán tomarse para el cálculo de la indemnización, sin que ello signifique que el tiempo de recuperación inicial no deba ser considerado, pues ambas indemnizaciones son concurrentes.

¿Qué documentos médicos son importantes para demostrar el lucro cesante en las lesiones temporales?

Principalmente serán necesarios el informe médico inicial de la asistencia sanitaria recibida dentro de las 72 horas desde el accidente, los informes médicos dictados con posterioridad donde se establezca la relación de causalidad entre las lesiones y el accidente, y los informes de alta médica, baja laboral y alta laboral. También resultan útiles, fuera de los documentos de orden médico, los recibos de pago de nóminas en caso de relación de dependencia laboral, y las últimas declaraciones de impuestos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *