Código de conducta de Abogadodeaccidente.es

Código de conducta de indemnizaciones por accidente (2)

Toda organización dedicada a la gestión de reclamos de indemnizaciones por accidente de tráfico, accidente laboral, accidente in itinere, entre otros, se encuentra en la obligación de establecer un instrumento de orden interno que le permita establecer las directrices que sus empleados deben seguir. En este caso un código de conducta.

Todo con la finalidad única y exclusiva de brindar un servicio cada vez más profesional. Así, los Abogados de accidentes en Valencia, Barcelona, Madrid y toda España, podrán contar con medidas de calidad para valorar su trabajo, incentivando el esfuerzo y el trabajo bien hecho dentro de la institución.

¿Qué es un Código de Conducta?

Se trata de un instrumento normativo de carácter interno dictado por una organización para establecer las reglas que deben cumplir sus asociados, empleados y trabajadores en general.

Normalmente, los Consorcios de Abogados y muy especialmente los de Abogados de accidentes de tráfico u otros tipos de accidentes, suelen dictar tales códigos para lograr una mejor organización interna, seguridad en las actuaciones de su personal, motivación y confianza con sus clientes.

¿Quiénes deben cumplir con un Código de Conducta?

Los Códigos de Conducta son elaborados para que todos los involucrados, en términos laborales con la empresa, lo cumplan con total cabalidad, existiendo incluso la posibilidad de incorporar normas sancionatorias para quienes no cumplan con las indicaciones del mismo, las cuales pueden acarrear hasta el despido justificado del trabajador.

Principios Laborales

En el caso de la reclamación de una Indemnización por accidente, serán los Abogados de accidentes y demás trabajadores implicados en la institución (personal de limpieza, secretarias, asistentes, contadores) quienes deben cumplir con las normas del Código de Conducta.

¿Qué normas contempla un Código de Conducta?

Normalmente se encuentra compuesto por normas que desarrollan principios éticos y morales que revisten de importancia para la imagen de la institución. Asimismo, normas relacionadas con la sana y profesional convivencia de los integrantes de la empresa. Eche un vistazo a algunas de ellas:

Principio de Reserva

En relación con los clientes, una de las normas más comunes y principales por su gran importancia, se trata de aquella que desarrolla el principio de reserva o confidencialidad, atinente a toda la información que les confían los interesados en la tramitación de los casos de reclamación de una indemnización por accidente de tráfico, accidente laboral u otro.

Principio sobre los pagos

Se establece regularmente que debe ser evitado el pago del servicio prestado en efectivo, procurándose que tal acción se realice de otra manera, ya sea electrónica o a través de cheques, con sus respectivas excepciones muy limitadas al respecto.

Asimismo, contempla la prohibición de aceptar obsequios o presentes de gran notoriedad económica de parte de los clientes y viceversa.

Principio de Igualdad

Establece que todo el personal de la institución tendrá las mismas oportunidades profesionales y laborales, no existiendo lugar para discriminaciones de ningún orden.

Principio de Reserva

Principio de propiedad intelectual

Según el cual no puede, por ningún motivo, hacerse uso de información o material que no sea de producción original de los empleados de la empresa, pudiendo incluso llegar a ejercerse las acciones legales pertinentes en contra de quien vulnere este principio.

Principio de Respeto

Se protege ampliamente la integridad moral de los trabajadores, especialmente desde el punto de vista sexual, siendo taxativamente prohibidas las actitudes tendentes al acoso.

Asimismo, garantiza el respeto hacia los clientes, exigiendo a sus trabajadores un trato profesional, dedicado, eficiente y efectivo en la medida de sus posibilidades y con apego a la legislación nacional vigente.

Principios Laborales

Se garantizan los derechos de todo integrante de la institución de conformidad con las leyes que regulan la materia laboral, estableciéndose beneficios de manera formal en los contratos. A su vez, exige a los trabajadores el cumplimiento de las normas contenidas en el ordenamiento jurídico nacional.

Estos y otros principios desarrollan de manera amplia los Códigos de Conductas, debiendo los mismos promover su aplicación a través del personal especialmente designado para ello y de un régimen de disciplina que garantice el mantenimiento de un equipo motivado.

Preguntas Frecuentes

Finalmente, vea usted las preguntas frecuentes realizadas por clientes acerca del tema:

¿Los códigos de conducta indican el procedimiento para las solicitudes de indemnizaciones por accidentes?

No, no se contemplan normas que guarden relación con procedimientos de este tipo ni con ningún otro tipo de procedimiento jurídico, pues los mismos ya se encuentran desarrollados en las leyes dictadas por la autoridad competente para ello en el país. Además, como se mencionó en el desarrollo del artículo, la finalidad de un código de conducta radica en el desarrollo de los profesionales, la interacción adecuada con sus clientes y de ellos entre sí.

¿Qué tan largo debe ser un Código de Conducta?

Su extensión dependerá de las necesidades de cada institución, pero normalmente no son instrumentos normativos extensos.

¿Los códigos de conducta son útiles sólo para regular la conducta del personal?

No, también resultan muy útiles para valorar los méritos personales de cada trabajador, pudiendo servir de base para el otorgamiento de honores especiales, ascensos o, en caso contrario, para el despido o el establecimiento de otras sanciones.

¿Qué contempla este Código en relación a los accidentes de tráfico?

De manera directa, los códigos de conducta no desarrollan normas atinentes a un procedimiento de reclamación ni a los accidentes de tráfico como tal. Ahora bien, los buenos Abogados de accidentes de tráfico en Valencia o en cualquier otra ciudad del país, deben manejar este tipo de códigos de manera tal que su conducta respetuosa para con los clientes de este tipo de accidentes y otros, sea garantizada.

¿Cuántos códigos de conducta puede tener una institución?

Cuantos sean necesarios. Algunas instituciones dictan códigos de conducta diseñados especialmente para cada sector o para cada área según sus necesidades, aunque lo más recomendable a los efectos del manejo de normativa interna e igualdad, es dictar un solo código de conducta que rija para todo el personal, desde el directivo hasta el de menor rango.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *